Artes VisualesEntrevistas

Entrevista a Sonia Aguilar Centeno – Escultora

Una vez más seguimos con las entrevistas, hoy entrevistamos a Sonia Aguilar Centeno – Escultora. Desde REVISTA DE ARTE pensamos que el arte y los artistas son un recurso indispensable para las culturas en todos sus ámbitos es por eso que vamos a ir retratando e indagando en cómo el artista hace su camino.

por Darío Parejas.

RDA_ ¿Cómo nació tu pasión por el arte?

Mi pasión por el arte nació desde muy pequeña, a través del juego, la observación de la naturaleza y una profunda curiosidad por transformar los materiales. Con el tiempo, esa sensibilidad se fue consolidando en una necesidad de expresión más consciente. La escultura apareció como un lenguaje que me permitía explorar el espacio, el cuerpo y el movimiento desde una perspectiva sensorial y simbólica.

RDA_ ¿Cuál ha sido tu formación?

Mi formación combina lo académico con la investigación autodidacta. Estudié artes visuales con orientación en escultura, y con el tiempo me especialicé en el trabajo con acero inoxidable, técnicas de soldadura TIG y pulido satinado manual. También he incursionado en arte electrónico, explorando Arduino, sensores, luz y sonido como medios expresivos. Constantemente busco ampliar mis herramientas, integrando nuevos lenguajes como la realidad virtual y la impresión 3D.

RDA_ ¿Qué tratas de representar con tu obra?

Mi obra busca representar estados emocionales, energías internas y tensiones del cuerpo contemporáneo. Me interesa trabajar desde la abstracción para generar volúmenes que evoquen ritmo, expansión, sensibilidad o resistencia. El cuerpo está siempre presente, como eje simbólico: un cuerpo atravesado por lo tecnológico, lo afectivo, lo político.

RDA_ ¿Cómo es tu proceso creativo y con qué materiales te gusta trabajar?

Mi proceso creativo suele comenzar desde una imagen mental, una sensación o una intuición que luego se desarrolla en bocetos, maquetas o modelados digitales. Trabajo principalmente con acero inoxidable por su resistencia, brillo y carácter casi ritual al ser manipulado. También utilizo PLA, luces LED, alambres, sensores y otros elementos que aporten dinamismo o interactividad a la obra.

RDA_ En relación al trabajo creativo: ¿Haces bocetos? ¿Qué lugar les das a los bocetos en tu obra?

Sí, realizo bocetos como parte fundamental del proceso. A veces son dibujos rápidos, otras veces más técnicos o digitales. Los bocetos me ayudan a pensar la forma, la estructura y la energía del volumen. No siempre son definitivos, pero funcionan como disparadores, mapas o ejercicios que permiten desarrollar ideas más complejas.

RDA_ ¿Cuáles son tus influencias artísticas?

Mis influencias son diversas. Me inspiran artistas como Lygia Clark, Rebecca Horn, Julio Le Parc, Jack Eagan, Philippe Lonzi, por su capacidad de transformar el cuerpo, la tecnología o la experiencia sensorial en obra. También encuentro referentes en la arquitectura orgánica, la danza contemporánea, el diseño industrial y la ciencia ficción.

RDA_ Entre todos los proyectos y muestras que vienes realizando, ¿hay alguno que recuerdes con especial cariño o importancia?

Sí, uno de los proyectos más significativos fue El cuerpo como dispositivo, una muestra donde pude integrar escultura en acero inoxidable, sensores, luces, realidad virtual y sonido en una propuesta multisensorial. Me permitió unir muchas de mis búsquedas: lo matérico, lo sensible, lo tecnológico y lo simbólico. También tengo un vínculo especial con mi obra Resistencia Interior, que sintetiza años de investigación formal y emocional.

RDA_ ¿En qué proyecto estás trabajando en estos momentos?

Actualmente estoy desarrollando una instalación titulada Un beso en la frente, que propone una experiencia íntima y afectiva a través de volúmenes escultóricos, luz, sonido e interacción con el espectador. Es una obra que habla del cuidado, el gesto simbólico y el vínculo. Estoy…también finalizando una serie en acero inoxidable que explora el concepto de expansión y energía interna.

RDA_ ¿Qué piensas del arte en nuestro país y qué diferencia ves con otros países?

El arte en nuestro país es profundamente vital, potente y comprometido. Hay una riqueza en la experimentación, la autogestión y la capacidad de crear desde la adversidad. A diferencia de otros países, acá muchas veces se produce con pocos recursos, pero con mucha convicción. Eso genera obras cargadas de sentido, aunque también es un desafío constante sostener proyectos a largo plazo.

RDA_ Si tuvieras que describirte como artista, ¿qué adjetivos escogerías?

Me describiría como una artista sensible, intuitiva, rigurosa y experimental. Trabajo desde la emoción pero también desde el análisis, buscando siempre equilibrio entre lo poético y lo técnico.

RDA_ Cuéntanos un poco sobre tus futuras exposiciones. ¿Dónde te ves en unos años?

Estoy proyectando nuevas exposiciones tanto individuales como colectivas, con la intención de llevar mi obra a otros contextos, incluyendo ferias y espacios internacionales. En unos años me veo consolidando un lenguaje escultórico propio, con obras de mayor escala e interacción, combinando acero, electrónica y poética. Me interesa también generar espacios de intercambio y formación, para compartir experiencias y seguir creciendo desde el arte.

Sitio web: https://soniaaguilarcenteno.xyz

Instagram: @soniaaguilarcenteno

Mail: soniainesaguilar@outlook.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *