Artes VisualesExposiciones

Huellas de la Tierra en Hilton Buenos Aires

A partir del15 de mayo, el icónico hotel de Puerto Madero invita a recorrer la muestra “Tocando lo intangible»: Una Exploración Artística de la Ecología Oscura en un encuentro latinoamericano. La exposición con entrada libre y gratuita estará disponible en el Lobby del hotel desde el 14 de mayo de 9 a 19 hs.
Buenos Aires, 15 de mayo de 2025 – Huellas de la Tierra es la propuesta compuesta por varios artistas, donde unen su arte para presentar “Tocando lo Intangible: Una Exploración de las raíces argentino-paraguayas”.

En esta exposición, proponen sumergirnos en las profundidades de la Tierra, no sólo como un recurso o un paisaje, sino como un ‘hiperobjeto’ – en palabras del filósofo Timothy Morton- es algo vasto, distribuido en el tiempo y el espacio, que trasciende nuestra percepción directa. El clima, la biosfera, la Tierra misma, son esos objetos. Son entidades que nos envuelven y nos superan, pero que también se manifiestan en lo tangible, en lo cotidiano.

Los artistas aquí reunidos nos invitan a tocar lo intangible, a sentir la presencia de esta interconexión con la Tierra a través de sus obras. Las fotografías de Laura Llamosas capturan momentos efímeros, revelando los climas sutiles y las energías internas que fluyen a través de los paisajes. Marcos Benítez, con sus textiles de “ao po’i”, imprime la huella de la flora autóctona, conectándonos con la memoria ancestral de la tierra paraguaya. Inés Pasman, con sus cuadros elaborados con tierras recolectadas de diversos paisajes, nos presenta la paleta misma de la Tierra, los colores y las texturas que cuentan la historia
geológica y emocional de cada lugar. Y Natalia Roger, con sus vasijas de cerámica Grés, elaboradas con la técnica ancestral del rollo, nos devuelve a la génesis misma de la Tierra, a la sustancia primordial que ha sido moldeada por manos humanas a lo largo de los siglos.

Cada pincelada de tierra sobre el lienzo, cada vasija modelada con arcilla bonaerense, cada registro fotográfico, son testimonios de esta conexión profunda. Son gestos que nos invitan a observar con atención, a sentir empatía, a reconocer que somos parte de algo mucho más grande que nosotros mismos. No somos dueños de la Tierra, somos parte de ella. Y al tocarla, al trabajarla, al observarla, podemos empezar a comprender su magnitud y su fragilidad.
Las obras aquí seleccionadas intentan evocar la idea de que la Tierra es algo vasto e interconectado, ya que la exposición busca explorar esa relación desde una perspectiva de «ecología oscura» — un reconocimiento de la complejidad y los desafíos en nuestra relación con el entorno. Un llamado a despertar un sentimiento de cuidado, de responsabilidad, de amor por este hiperobjeto que nos sostiene y nos nutre. Un llamado a repensar nuestra relación con el entorno, no como algo separado de nosotros, sino como una extensión de nuestro ser.»

Marcos Benítez. AO / Proyecto Herbolario 2021. Impresión vegetal s/textil paraguayo «ao po’i». Es una palabra en guaraní que significa «tela fina o prenda delicada».


Marcos Benítez (Asunción, 1973) es un artista visual contemporáneo de Paraguay. Ha desarrollado una obra en la frontera entre tradiciones académicas del arte moderno paraguayo, y las expresiones contemporáneas y populares. Su producción de gráfica, sus objetos, videos e instalaciones dialoga con el arte popular paraguayo desde una perspectiva conceptual y mediante un acercamiento a prácticas situadas. Expone regularmente de manera individual desde 1995, y ha ganado diversos premios, entre los que se cuentan el Premio de Grabado Livio Abramo (1994), el Premio Henri Matisse (2000) y el Premio Invernadero (2019). Participo de las siguientes residencias. Parcours Contemporain, Fontenay-Le-Comte, Pays de la Loire, Francia, 2001; Puerto Casado: Residencia BAR Project, Fabra i Coats, Barcelona, 2018. Integra el colectivo Ediciones de la Ura y la
Asociación Gente de Arte. Participo de la Bienal del Mercosur, de La Habana, de Cuenca, de Curitiba y de Asunción. Su obra se encuentra representada en colecciones tales como las del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, la Fundación Migliorisi/Colecciones de Arte, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

Marcos Benitez

Laura Llamosas, fotógrafa. Paisajes argentinos.


Laura Llamosas (1973), fotógrafa. Vive y trabaja en provincia de Buenos Aires. A lo largo de su vida residió en diversos lugares: nació en Asunción del Paraguay y luego vivió en Bolivia, España, Suiza y, en Argentina, en Patagonia y Buenos Aires. Su primera formación fue en Marketing, carrera que le llevó a ejercer distintas actividades comerciales y profesionales. En 2020 se encontró con la posibilidad de reinventarse a través de la cámara de fotos. Desde ese momento trabajó como fotógrafa freelance. Se formó en la Escuela de Fotografía de San isidro y en talleres de artistas: Inés Miguens, Ángela Coppelo, Alberto Goldenstein, Julieta Escardo, Eduardo Carrera y Diego Ortiz Mujica. Realicé clínica de obra con Juan Travnik y coaching para artistas con Laura Batkis. En 2023 expuso en Nat Bio Art Gallery y en el Palacio Barolo, en 2024 participó de Pinta Buenos Aires y en 2025 en BYN *- 2025 en The Art Gallery. Así la encuentra hoy la vida: en constante búsqueda y aprendizaje, viajando para sacar fotos, empezando a exponer y realmente apasionada por lo que hace.

Ines Pasman, pinturas realizadas con tierras de diferentes lugares y ambientes.

Artista visual nacida en Tigre en 1994. Hija de una artista paisajista y de un ingeniero agrónomo, creció entre materiales, plantas y exploraciones que despertaron desde muy temprano su intuición creativa y una conexión profunda con la naturaleza. Autodidacta por esencia, complementó su formación a través de talleres de pintura, cerámica, acuarela y dibujo. Desde 2019 comenzó a compartir su obra en muestras colectivas y espacios independientes de la Ciudad de Buenos Aires, como pop-ups y centros culturales. Participó en exposiciones como Espacio Pilar Arte y en el Honorable Concejo Deliberante de Tigre, su ciudad natal. Desde 2023 forma parte de la feria BADA, donde continúa presentando su trabajo. Su búsqueda artística dialoga con lo orgánico, lo espiritual y lo sensible.

Natalia Roger, artista. Piezas únicas. Cerámica modelada a mano. Antigua técnica de construcción por rollos.

Porcelana – Gres- Argentina
Natalia Roger nació en Olavarría, provincia de Buenos Aires (1977), ceramista. Vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires. Su primera formación fue en Estudios Orientales en la Universidad del Salvador, carrera que le llevó a investigar las diferentes tradiciones espirituales de la humanidad.
En 2003 obtuvo la beca del “Programa Internacional de Intercambio de Artistas, Técnicos y Profesionales de la Cultura” Museo Dar Batha, Fes, Marruecos, otorgada por la Secretaría de Cultura de la Nación. En el año 2006 inició la carrera de Técnica en Cerámica Artística en la Escuela de Cerámica Nro.1 ¨Bulnes¨ recibiéndose en el año 2009. Desde ese momento trabajó la cerámica como medio de expresión. En el año 2009 fue seleccionada para integrar el ¨Programa Aprender Trabajando¨ del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, coordinado por el Museo Benito Quinquela Martín. para la realización de Murales
para el barrio de La Boca. Ese mismo año fundó su estudio taller dedicado a la docencia e investigación de procesos cerámicos.
En 2015 presentó la obra Cuencos de Cielo en la exposición Naturaleza Interior Naturaleza Compartida de Cecilia Ibarguren en el Centro Cultural Recoleta. El mismo año realizó piezas inspiradas en los sellos de la Civilización del Indo presentados en la exposición: Mitos y símbolos del arte de la India en la Colección del Museo de Arte Oriental, en la Casa Nacional del Bicentenario.
En el año 2022 creó junto a Cecilia Ibarguren el colectivo de trabajo ¨La Esfera de la Luna¨, llevando a cabo la primera exposición en el Centro Cultural Borges. Ministerio de Cultura de la Nación.
Buscando experimentar la cerámica en su dimensión utilitaria, inició una serie de desarrollos artísticos para diversos ámbitos en la ciudad de Buenos Aires. Es así que en 2017 realizó en forma íntegramente manual la vajilla artística para el restaurante Casa Cavia, en 2020 las vasijas escultóricas para la marca de indumentaria Etiqueta Negra y, en 2023 la vajilla para Café Seúl. Asimismo, sus piezas formaron parte de espacios dedicados al diseño en el Distrito Arenales, Buenos Aires y de la Tienda de Diseño del Museo de Arte Precolombino e Indígena de Montevideo, Uruguay. En 2020 invitada por el Centro Cultural Coreano en Buenos Aires impartió la clase magistral
¨Celadón coreano: La quintaesencia del espíritu de Oriente¨ y, en el 2024 el Museo de Arte Precolombino e Indígena de Montevideo la invitó a realizar charlas y puesta en valor del Taller de Cerámica de la Fundación Manolo Lima en Punta del Este, Uruguay.

Apoyan esta iniciativa:
CAPASA. Empresa paraguaya productora de los blend de cañas más reconocidas del
País.
NTSA. Empresa paraguaya “Nuestra Señora de la Asunción¨ es la principal Empresa de
Transporte de pasajeros del País.
CG Impacto Social. Una empresa que trabaja junto a empresas, fundaciones y aliados
estratégicos para promover el desarrollo sostenible. Conectan sectores y saberes para
generar impacto positivo.
Saint Felicien. Bodega Argentina. La marca Saint Felicien se remonta 40 años atrás,
cuando su Cabernet Sauvignon se constituyó en el primer vino varietal de Argentina, que
inició una tendencia que luego siguieron otras bodegas

«Huellas de la Tierra»
Artistas
@marcosbenitezb
@laullamosas_photo
@in.palolem
@nataliarogerceramicas

Organización Gral: Christy Russo PR
Ig: @christyrusso_pr

Curaduría: Andy Benegas
Ig: @benegasandy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *